Para
debatir el acceso a la justicia y la Ley de Justicia Itinerante.
CORTE DE HUAURA PARTICIPÓ EN ENCUENTRO JUDICIAL
INTERNACIONAL Y NACIONAL EN PUNO
Delegación estuvo conformada
por el Dr. Wilian Timaná Girio, presidente; Vocal Superior Dr. Gilberto Cáceres
Ramos, y Milagros Gonzales Briceño, secretaria técnica.
SIGNIFICATIVO.
Con el objetivo de fortalecer el acceso a la justicia, la Corte Superior de
Justicia de Huaura participó en el XI Encuentro Internacional de Poderes
Judiciales del Perú e Iberoamérica y el XIII Encuentro Nacional de presidentes
de Cortes Superiores y responsables de las Comisiones Distritales de Acceso a
la Justicia, que se realizaron en la sede de la Corte Superior de Justicia de Puno
del 6 al 10 de noviembre.
La ceremonia inaugural se realizó con una tradicional
ofrenda a la Pachamama, destacando la importancia cultural de la región. Este
evento congregó a juezas supremas como Janet Tello Gilardi, Emilia Bustamante
Oyague y Nancy Coronel Aquino, quienes compartieron su experiencia junto a
presidentes y presidentas de Cortes Superiores de todo el país, además de
magistrados provenientes de España, Bolivia, República Dominicana, Paraguay y
Ecuador.
El principal enfoque de estos encuentros fue analizar
estrategias para mejorar el acceso de las poblaciones vulnerables a los
servicios judiciales. Durante su discurso de apertura, Tello Gilardi resaltó la
relevancia de estas reuniones y mencionó la reciente publicación del Decreto
Supremo 12-2024-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley 31968 sobre Justicia
Itinerante, un paso crucial para llevar la justicia a zonas alejadas.
Por su parte, el titular de la Corte Superior de Justicia
de Puno, magistrado Juan Francisco Ticona Ura, subrayó que durante los días del
evento se intercambiarían ideas y se tomarían decisiones clave para asegurar
que más ciudadanos, especialmente los más vulnerables, puedan acceder de manera
efectiva a la justicia.
La delegación de la Corte de Huaura, conformada por el
Dr. Wilian Timaná Girio, presidente; Dr. Gilberto Cáceres Ramos, responsable de
la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de
Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad; y Milagritos Gonzales Briceño,
secretaria técnica, participó activamente en las mesas de trabajo y ponencias
magistrales.
Durante los días que se realizó el evento, los
magistrados asistentes participaron de importantes ponencias y mesas de
trabajo, con la finalidad de elaborar una declaración conjunta que se presentó
al finalizar el importante encuentro.
En beneficio de los
estudiantes provenientes de esta provincia.
UNJFSC Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL SELLAN
ALIANZA ESTRATÉGICA
IMPORTANTE. La
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y la Municipalidad
Provincial de Huaral han suscrito un importante convenio de cooperación
interinstitucional con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambas
entidades y promover diversas iniciativas en beneficio de la comunidad
huaralina.
El acto protocolar se llevó a cabo en las instalaciones
del rectorado y fue suscrito por el rector de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, César Díaz Valladares y el alcalde de la provincia de
Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez. También estuvo presente la jefa de la
Oficina de Relaciones Internacionales, Cooperación Técnica y Convenios, María
Marcos Ramírez.
El convenio facilita el intercambio de conocimientos y
recursos entre ambas instituciones, generando un espacio propicio para la que
los estudiantes faustinianos puedan realizar sus prácticas preprofesionales en
los programas o proyectos que realice la comuna huaralina, así también
capacitaciones por parte de la universidad al personal de la municipalidad.
Esta alianza entre ambas instituciones sienta las bases
para futuros convenios específicos que buscan atender las necesidades de los
estudiantes, como la del transporte, buscando mejorar la seguridad, la
comodidad y, sobre todo, ayudar a la economía de los universitarios huaralinos
que diariamente se desplazan hasta esta casa de estudios superiores.
Igualmente, también se anunció, que realizarán convenios
que permitan promover la expansión de la oferta educativa de la Faustino a
nivel de posgrado, el Instituto de Idiomas y el Instituto Tecnológico.
Remarcó que a su
retorno desea hacer empresa en música.
JOVEN MÚSICO ALESSANDRO BARREDA SE PREFECCIONARÁ EN LA
UNIVERSIDAD BERKLEE DE EE.UU.
El joven valor huachano de la música, Alessandro Barreda
Guillen, viajará en los próximos días a Estados Unidos, donde estudiará becado
en la prestigiosa Universidad de Berklee College of Music, en Boston,
Massachusetts, conocida por el estudio de jazz y una amplia gama de estilos
contemporáneos e históricos, incluyendo rock, hip hop, reggae, salsa, heavy
metal y bluegrass.
"A mis 16 años, quiero aprender mucho en Estados
Unidos, y a mi regreso después de 5 años colaborar con la música peruana. Tengo
una serie de retos en mi mente, quiero hacer música de la buena en Huacho, e
incursionar además en gastronomía como empresa. Sé que todo esto va demandar un
gran esfuerzo, pero estoy convencido que lo haremos", dijo.
Agradeció de manera especial el apoyo total que siempre
recibió de sus padres, los que -remarcó- harán posible que sus sueños se
cumplan con gran esfuerzo y sacrificio.
"Nunca me cortaran las alas. Voy hacer lo que más me
gusta. Todos podemos hacerlo, sí realmente lo queremos", expresó muy
emocionado.
Cabe destacar, que desde su incursión en la música
peruana, Alessandro ha tenido la oportunidad de tocar en conocidas orquestas de
talla nacional, entre otras; Armonía 10 y destacadas bandas de Rock.
Al
no haber sido inscrita oportunamente por sus padres.
PODER JUDICIAL DECLARÓ FUNDADA INSCRIPCIÓN DE PARTIDA
DE NACIMIENTO DE MENOR DE 8 AÑOS
El Juzgado de Paz Letrado Civil-Penal - Sede Paz Letrado
de la ciudad de Huacho, que despacha la magistrada Guadalupe Magdalena Tapia
Velarde, emitió la sentencia por la materia inscripción de partida de
nacimiento.
El proceso se atendió en el contexto de que la falta de
inscripción de nacimiento de la menor de ocho años de edad estaba afectando su
derecho a la identidad, el cual además es fuente para la efectivización de
otros derechos como son a las prestaciones de salud y educación, así como el acceso
a programas sociales que puedan beneficiar su desarrollo integral.
La magistrada declaro fundada la solicitud entendiendo el
contexto, en el cual se ha dado la falta de dicho registro, como son las
condiciones económicas y sociales, en las que viven la menor con su familia,
así como el nivel de instrucción de los padres (estudios básicos incompletos),
que ha dificultado discernir sobre la importancia de la inscripción de
nacimiento de su menor hija, sumado al pedido realizado por el Ministerio
Público, a fin de cautelar el derecho de la menor de edad.
En este sentido, es loable la decisión del Juzgado de Paz
Letrado Civil-Penal Sede Paz Letrado de la ciudad de Huacho, que resolvió
declarar fundada la solicitud de inscripción de partida de nacimiento
presentada en fecha 23-09-2024, que obra a fojas 49/52, por la señora fiscal
María Isabel Mayorga Zarate - fiscal provincial de la Primera Fiscalía
Provincial de Familia de Huaura, correspondiente a la menor de ocho años de
edad.
JUSTIFICACIÓN DEL
CASO
La progenitora de la menor de ocho años refirió que su
hija nació el 24 de enero del 2016, en su domicilio en la ciudad de Lima, sin
atención médica solo con la asistencia de los familiares, luego de su parto no
fue a ningún médico y como tenía que trabajar al igual que su esposo, no tuvo
tiempo de registrar a su hija en la Municipalidad o en el Reniec.
Este 14 y 15 de
noviembre en Huacho.
“OBI FILMS” REALIZA CASTING PARA CORTOMETRAJE DE DRAMA
SOCIAL
OPORTUNIDAD. Opción
interesante para los amantes de la actuación. La productora “OBI Films”, creada
por estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, anunció un casting abierto para seleccionar a los
protagonistas de un cortometraje, que
abordará la grave problemática de la violencia sexual intrafamiliar.
Está dirigido a personas con vocación actoral que deseen
ser parte de un proyecto audiovisual de alto impacto social.
Los interesados pueden asistir el 14 y 15 de noviembre a
la Favia Escuela de Artes Escénicas, ubicada en la calle El Corrobarrutia 458,
de 10 a.m. a 12 p.m.
El cortometraje se enfocará en contar la historia de
adolescentes víctimas de abuso dentro del ámbito familiar.
Además de visibilizar esta problemática, el cortometraje
busca llegar a un público joven: entre 18 y 30 años; a través de plataformas
digitales, cine y medios locales en Huacho, con el fin de alcanzar un impacto
amplio y duradero.
Cuando caminaba por
el Boulevard La Merced.
DELINCUENTES ROBAN 3 MIL SOLES A MADRE DE FAMILIA EN
HUACHO
INDIGNANTE. Una
madre de familia fue víctima de un robo mientras caminaba por el Boulevard La
Merced, una de las principales zonas comerciales de Huacho. Los delincuentes
aprovecharon el tumulto de personas y la distracción de la mujer para
sustraerle una considerable cantidad de dinero y su teléfono celular.
Según el testimonio de la víctima, quien prefirió
mantener su identidad en reserva, el dinero robado provenía de un préstamo que
había obtenido recientemente. La mujer, con lágrimas en los ojos, comentó que
este dinero era vital para cubrir los gastos educativos de sus pequeños y otros
compromisos familiares.
Cuando la madre de familia ingresó al Mercado Central y
Modelo, se percató que su mochila había sido abierta. En ese momento, notó la
falta del dinero y su teléfono celular. Al parecer, los facinerosos
aprovecharon el momento en que la mujer se vio rodeada por el bullicio de los
vendedores para cometer el crimen sin que nadie se percatara de sus
movimientos.
Un proyecto
emblemático que conectará América Latina con Asia.
MAÑANA SE INAUGURARÁ EL MEGAPUERTO DE CHANCAY: NUEVO EPICENTRO
DEL COMERCIO MUNDIAL
• Presidentes del
Perú Dina Boluarte y de China Xi Jinping darán inicio al intercambio marítimo
internacional cambiando para siempre el Comercio Global en el Perú.
• El Terminal
Portuario Multipropósito de Chancay, recibirá ese mismo día su primera carga
compuesta por autos eléctricos procedentes de Shanghái, China.
ATENCIÓN. Este
14 de noviembre, Perú marcará un hito en su historia de comercio exterior con
la esperada inauguración del Megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al
norte de Lima. Este proyecto, considerado como uno de los mayores desarrollos
de infraestructura, representa una inversión sin precedentes y se perfila como
un "hub" comercial clave para el flujo de mercancías entre América
del Sur y Asia. Su apertura anticipa una transformación profunda en el comercio
internacional de Perú, brindando ventajas logísticas significativas y una
plataforma de alta tecnología para consolidar su lugar en el comercio marítimo
mundial.
DETALLES DE LA
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
La ceremonia de inauguración del Megapuerto de Chancay
contará con la presencia de figuras políticas y empresariales de alto perfil,
tanto nacionales como internacionales, en el marco de la Cumbre APEC 2024.
Entre los asistentes confirmados se encuentra el presidente de China, Xi
Jinping, quien visitará Perú para participar en la cumbre y presidirá la
apertura del puerto, subrayando el interés de China en este proyecto de
infraestructura. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, encabezará el evento, el
cual se transmitirá a nivel nacional e internacional para destacar la
cooperación y el vínculo entre ambos países en el desarrollo del puerto.
Si bien inicialmente se consideró realizar el acto
directamente en el puerto, la inauguración será de forma “virtual” desde el
Palacio de Gobierno de Lima, dada la complejidad del acceso y por motivos de
seguridad. La ceremonia incluirá un recorrido virtual por las instalaciones,
mostrando al mundo la infraestructura y tecnología avanzada del puerto que
permitirán una operación eficiente y segura, gracias al uso de grúas
automatizadas y sistemas de monitoreo en tiempo real.
El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay recibirá
el mismo día de su inauguración su primera carga compuesta por autos eléctricos
procedentes de Shanghái, China. Esta llegada simboliza el inicio de un
intercambio marítimo que transformará el comercio global en Perú.
AVANCES EN
INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA: UN PUERTO INTELIGENTE
Con una inversión inicial de $1,400 millones, que en su
fase final alcanzará los $3,500 millones, el Megapuerto de Chancay ya muestra
un 98% de avance en su construcción. Este proyecto tiene una estructura de
propiedad mixta: el 60% está en manos de Cosco Shipping Ports, una empresa
estatal china, y el 40% es propiedad de la minera peruana Volcan. Esta
asociación ha dado como resultado un complejo portuario que abarca 141 hectáreas,
con cuatro muelles, uno de ellos multipropósito, diseñados para manejar tanto
carga a granel como contenedores.
El Megapuerto de Chancay es el primer puerto
“inteligente” en Sudamérica y cuenta con 27 grúas y vehículos eléctricos no
tripulados, lo cual lo convierte en una instalación carbono neutro. La
tecnología de automatización avanzada, que incluye operación 5G y sistemas de
monitoreo en tiempo real, optimizará las operaciones portuarias y reducirá el
tiempo de transporte entre Perú y Asia en aproximadamente 10 días, en
comparación con rutas tradicionales. Además, la profundidad del puerto, de casi
18 metros, le permitirá recibir buques de hasta 400 metros de eslora con una
capacidad de 18,000 contenedores, lo que incrementará en un 50% la productividad
en la región. Con la capacidad de manejar hasta un millón de contenedores y
seis millones de toneladas de carga a granel anualmente, el puerto consolidará
a Perú como un referente en infraestructura moderna y sostenible.
IMPACTO ECONÓMICO
Y COMERCIAL: UN NUEVO EPICENTRO DEL COMERCIO GLOBAL
Mario de las Casas, gerente de Relaciones Institucionales
de Cosco Shipping Ports, ha indicado que el puerto comenzará sus operaciones
con una “marcha blanca” de dos meses antes de entrar plenamente en funciones comerciales.
Se proyecta que este megapuerto atraerá un gran volumen de tráfico marítimo en
Sudamérica y posicionará a Perú como el "Singapur de América Latina",
canalizando las exportaciones de países vecinos hacia Asia. Esta nueva
infraestructura permitirá rutas directas a los puertos de China, eliminando
escalas intermedias y acortando significativamente los tiempos de envío para
los exportadores.
DESAFÍOS PARA LA
INFRAESTRUCTURA EN CHANCAY
Si bien el puerto promete un impacto económico positivo y
la generación de miles de empleos directos e indirectos, las condiciones
actuales de Chancay presentan desafíos significativos. Las vías de acceso al
puerto contrastan con la modernidad del complejo, y la carretera principal y
las infraestructuras locales no han sido actualizadas al ritmo del desarrollo
portuario. En este contexto, el gobierno peruano ha anunciado un plan
ferroviario de $10,000 millones que buscará mejorar la conectividad del puerto
con la costa central y otras zonas productivas del país. No obstante, las
comunidades locales han expresado su preocupación sobre el posible impacto
ambiental y social de este proyecto, incluyendo el aumento de la demanda en los
servicios públicos y las limitadas vías de acceso.
PERÚ Y CHINA: UNA
ALIANZA ESTRATÉGICA
La construcción del Megapuerto de Chancay responde a un
esfuerzo concertado entre Perú y China, evidenciado por la propiedad compartida
y el interés de ambas naciones en consolidar este puerto como un nodo logístico
internacional. La visita de Xi Jinping y su presencia en la inauguración
subrayan la importancia de esta cooperación estratégica, que busca fortalecer
el comercio bilateral y posicionar a Perú como un socio preferente para las
exportaciones asiáticas.
Según declaraciones del ministro de Transportes y
Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, una vez en funcionamiento, Chancay
competirá con otros grandes puertos del Pacífico, como el puerto de Manzanillo
en México y el puerto de Long Beach en Estados Unidos. Esta competencia
permitirá que Perú no solo sea un punto de referencia en el comercio marítimo,
sino que también sirva como una plataforma para otros países sudamericanos que
busquen reducir los tiempos de envío a Asia.
CHANCAY, UN FUTURO
PROMISORIO COMO CENTRO LOGÍSTICO GLOBAL
La inauguración del Megapuerto de Chancay marca un punto
de inflexión para el comercio en Perú y América Latina. Con una visión de
consolidarse como un nuevo eje logístico para Asia, este puerto inteligente y
sostenible representa un modelo de infraestructura moderna que beneficiará a
Perú y al continente. La promesa de reducir tiempos de envío, incrementar la
eficiencia portuaria y generar empleo refleja el compromiso de Perú con el
desarrollo regional y el fortalecimiento de su economía a través del comercio
internacional.
Este ambicioso proyecto, además de impulsar la economía
local, posicionará a Perú como un actor principal en el comercio mundial y un
referente de innovación en infraestructura portuaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario