jueves, 14 de noviembre de 2024

DIARIO JUDICIAL REGIONAL ASÍ - EDICIÓN JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2024






Ante ola de hechos delictivos que atemorizan a la población.

¡ALZAN SU VOZ!... PROVINCIA DE HUAURA ACATA PARCIALMENTE PARO DE 72 HORAS

En el primer día, 13 de noviembre, se bloqueó el tránsito y algunas entidades públicas, colegios y universidad trabajaron virtualmente.

 

IMPORTANTE. La provincia de Huaura viene acatando un paro parcial de 72 horas convocado para los días 13, 14 y 15 de noviembre, en rechazo a la creciente ola de extorsiones y hechos delictivos que afectan en todo el país. Aunque el impacto de esta protesta ha sido menor al último paro, los bloqueos y cierres parciales de establecimientos han causado inconvenientes en el transporte y el comercio. La medida de protesta, consecuencia de la criminalidad, motivó a los ciudadanos a manifestarse de manera contundente, pero sin llegar a la magnitud de paralizaciones previas.

 

CIERRE PARCIAL DE MERCADOS

El primer día del paro, el 13 de noviembre, estuvo marcado por el cierre de los centros de abastos, tales como el Mercado Modelo y Central y Mercado Centenario, que suspendieron sus actividades en solidaridad con la protesta. En estos mercados, solo los comerciantes formales decidieron cerrar, ya que se reportó la presencia de vendedores ambulantes fuera de las instalaciones, quienes continuaron con sus actividades en los alrededores. La medida también afectó a algunas tiendas ubicadas en el centro de la ciudad, que decidieron seguir el mismo curso de acción. Sin embargo, las grandes cadenas comerciales no se sumaron al paro y operaron con normalidad.

 

BLOQUEO DE CARRETERAS

Los bloqueos fueron uno de los puntos más destacados durante este paro. A pesar de que no alcanzaron la magnitud de otros paros previos, sí se reportaron interrupciones en diversas vías de la provincia, como el puente de Huaura, el ingreso a Végueta, Andahuasi, y el acceso a Huacho. Estos bloqueos, aunque parciales, generaron congestión y afectaron el libre tránsito, sobre todo el de carga pesada. La población manifestó su descontento por las interrupciones, mientras que los conductores se vieron obligados a tomar rutas alternas, lo que causó demoras y malestar.

 

ESTUDIANTES FUERON AFECTADOS

En el ámbito educativo, los colegios y la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho adoptaron medidas preventivas para proteger a los estudiantes. El primer día del paro, el 13 de noviembre, se suspendieron las clases presenciales, y las instituciones educativas optaron por ofrecer clases virtuales para evitar cualquier riesgo relacionado con las movilizaciones.

 

JEFE DE LA DIVPOL: “TIENEN DERECHO A PROTESTAR, PERO NO A BLOQUEAR”

En cuanto a la actuación policial, el jefe de la División Policial (DIVPOL) de Huacho, coronel PNP Wilson Villalobos Olórtegui, destacó que, si bien los ciudadanos tienen derecho a protestar, las manifestaciones deben llevarse a cabo de manera pacífica y sin obstaculizar el libre tránsito. El oficial subrayó que, además de garantizar el derecho a la protesta, las autoridades también deben velar por el derecho de la ciudadanía al libre tránsito. Villalobos Olórtegui indicó que los agentes policiales se encontraban desplegados en los puntos de mayor concentración de manifestantes, con el objetivo de evitar enfrentamientos y garantizar el orden público. A pesar de la presencia policial, no se registraron incidentes violentos, aunque las fuerzas del orden estuvieron atentas para intervenir en caso de que las protestas se tornaran conflictivas.

 

CONTINUARÁN ´PROTESTAS

El paro continúa en su segundo día, y aunque los bloqueos han disminuido en algunos puntos, los gremios que convocaron la protesta han dejado claro que continuarán con las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas. La preocupación por la seguridad ciudadana y la falta de medidas contundentes por parte del gobierno sigue siendo el principal motor de estas manifestaciones. Los ciudadanos de Huaura esperan que las autoridades tomen acciones más efectivas para frenar la ola de extorsiones y delitos, y que estas protestas no se vean reflejadas en una mayor escalada de violencia o afectaciones a los derechos básicos de la población.

 

Recorrió stands de productos y atractivos de la región Lima.

GOBERNADORA ROSA VÁQUEZ PARTICIPÓ EN LA INAUGURACIÓN DE APEC 2024

 

ATENCIÓN. La Feria APEC 2024, un espacio de encuentro internacional orientado a fortalecer la conexión entre el Perú y las economías globales, fue inaugurada en el Puericultorio Pérez Araníbar, contando con la participación de destacadas autoridades, entre ellas la presidenta de la República Dina Boluarte y la gobernadora de la región Lima, Rosa Vásquez Cuadrado.

Este evento de gran envergadura reúne a 21 países líderes de la región Asia-Pacífico y se extenderá hasta el 16 de noviembre, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de conocer las múltiples opciones de desarrollo en sectores claves de la economía.

Durante la ceremonia de apertura, la gobernadora Rosa Vásquez recorrió los stands de la región Lima, acompañada por el premier Gustavo Adrianzén y el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes. Destacó los productos y atractivos de la región Lima, permitiendo a los asistentes explorar la riqueza y su potencial de crecimiento en el mercado internacional.

La participación de la región Lima en la Feria APEC 2024 ha sido coordinada por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, liderada por Segundo García, con el objetivo de promover los productos regionales y las oportunidades de inversión. Esta iniciativa busca posicionar a la región como un punto estratégico dentro de la economía peruana, promoviendo el desarrollo de sus sectores productivos y facilitando el acceso a nuevas oportunidades de mercado en Asia-Pacífico.

La feria no solo permite fortalecer las relaciones económicas y comerciales del Perú con países de Asia-Pacífico, sino que también invita al público a conocer experiencias de desarrollo sostenible, inclusión económica y avances tecnológicos. Se espera que esta actividad impulse a los empresarios locales a proyectarse en el ámbito internacional, aprovechando el flujo de visitantes y la exposición que APEC 2024 ofrece a nivel mundial.

 

Audiencia está programada para el 18 de noviembre.

SALA PENAL RESOLVERÁ APELACIÓN DE PRESUNTO ASESINO DE ENFERMERA KIMBERLIT TAPIA

 

OFICIAL. El próximo 18 de noviembre se llevará a cabo la revisión de apelación en el caso de Joshua Huamán Jerez, acusado de asesinar a la enfermera Kimberlit Tapia Ortiz. La familia de la víctima ha solicitado la intervención de los medios y autoridades para asegurar un proceso transparente, dado el impacto del caso en la lucha contra la violencia de género en el país.

La Sala Penal de Apelaciones Permanente Especializada en Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Lima Este resolverá la apelación de este caso que conmocionó a todo el país hace algunos meses.  Como se recuerda, en septiembre del presente, el Ministerio Público obtuvo una orden de prisión preventiva de nueve meses contra Huamán Jerez, alegando su responsabilidad en el presunto feminicidio, bajo los cargos de ferocidad agravante, descrito en el artículo 108-B del Código Penal peruano.

Pese a haber confesado el crimen, la defensa de Huamán apeló la orden de prisión, y el recurso ha sido admitido para su revisión. La audiencia de vista de la causa se celebrará el 18 de noviembre de 2024, en la sede de la Sala Penal en San Juan de Lurigancho.

 

EL CASO

Como se recuerda, el pasado martes 17 de septiembre, los restos de Kimberlit Tapia Ortiz, una joven de 28 años, fueron encontrados cerca de una casa de campo en Cieneguilla, después de haber estado desaparecida durante 10 días. La víctima, quien trabajaba como enfermera, había estado con su pareja, quien confesó ser el autor del feminicidio. El crimen ocurrió el mismo día en que ambos cumplían un mes de relación.

 

Curso Es organizado por el Centro Experimental La Molina.

INIA CAPACITA A PRODUCTORES DE LA REGIÓN LIMA EN METODOLOGÍAS DE AGRICULTURA HIDROPÓNICA

 

Pequeños y medianos agricultores de la región Lima y otras regiones se han capacitado en producción de hortalizas de hojas y frutos mediante sistemas hidropónicos, durante curso organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI).

El curso de formación "Hidroponía para hortalizas de hojas y frutos: estrategias para cultivos exitosos", dirigido por el Centro Experimental La Molina del INIA, tiene como finalidad incorporar y fortalecer técnicas de sistemas de cultivos hacia una agricultura ecológica y sostenible.

Por ello, especialistas del INIA han transferido conocimientos y metodologías enfocadas en diseños e implementación de módulos hidropónicos, producción de hortalizas hidropónicas de hojas y frutos, manejo agronómico y fitosanitario, nutrición vegetal, deficiencias nutricionales, entre otros de importancia.

Con la aplicación de estas metodologías los agricultores capacitados podrán incrementar la producción de hortalizas de hojas y frutos ecológicos, implementarán módulos hidropónicos con alta productividad y fortalecerán su economía familiar y organizacional.

 

Delincuentes también se llevaron productos de alto valor.

ROBAN CELULARES Y TELEVISORES EN BODEGA DEL AA.HH. SAN MARTÍN – CHANCAY

 

LAMENTABLE. En horas de la madrugada, una banda de delincuentes ingresó a una bodega donde se robaron celulares, balones de gas y televisores, en el Asentamiento Humano San Martín, del distrito de Chancay, provincia de Huaral. Cámaras de vigilancia del lugar captaron el rostro y el accionar de uno de los delincuentes.

Los propietarios del establecimiento, al descubrir el delito, acudieron de inmediato a la comisaría para denunciar el hecho, proporcionando el material audiovisual como evidencia clave para identificar al responsable.

Este hecho ha generado alarma entre los vecinos de dicho Asentamiento Humano, quienes han expresado su preocupación por la falta de seguridad y vigilancia en la zona, especialmente durante horas de la noche.

 

Ante la llegada del Megapuerto de Chancay.

SAN MARCOS ABRIRÁ CARRERA DE ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA EN LA PROVINCIA DE HUARAL

 

ESENCIAL. Ante la llegada del Megapuerto de Chancay, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acelera los preparativos para lanzar en marzo de 2025 su Escuela Profesional de Administración Marítima y Portuaria en la provincia de Huaral. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de profesionales especializados que se generará por la operación del megapuerto, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país.

El decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, Augusto Hidalgo Sánchez, dijo que la operación del megapuerto requerirá de una gran cantidad de profesionales en áreas como comercio exterior, logística, gestión de la cadena de suministro, seguridad portuaria, operación de grúas y administración de proyectos. En este sentido, la creación de esta nueva carrera busca satisfacer la alta demanda de profesionales capacitados que se necesitarán no solo para la gestión de Chancay, sino también para otros terminales portuarios nacionales e internacionales.

Esta carrera se ofrecerá en un moderno campus ubicado en el Fundo Santa María, en el kilómetro 94 de la Panamericana Norte, a solo 15 minutos del megapuerto. Actualmente, la UNMSM está trabajando en el diseño arquitectónico y la adecuación del terreno para albergar a los futuros estudiantes de esta especialidad, ya que durante los años 2025 y 2026, los estudiantes provenientes de Lima continuarán su formación en el campus de la ciudad universitaria, pero a partir de 2027, la sede central será en Chancay.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIARIO JUDICIAL REGIONAL ASÍ - EDICIÓN MARTES 15 DE ABRIL DEL 2025

  En terreno asignado a la asociación de Vivienda “Villa Libertad” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA REALIZÓ DESALOJO EN PAMPAS DE HORNIL...